SOJA: Septiembre US$ 6,07 / Noviembre US$ 5,79 La soja cerró con precios en baja la rueda de Chicago por una toma de ganancias de los inversores tras las fuertes subas acumuladas en las tres jornadas precedentes. Esta acción de los especuladores incluyó tanto al grano como al aceite (la posición septiembre cayó 30,86 dólares y quedó con un ajuste de 1146,16 dólares). El límite a la tónica negativa lo aportaron el tiempo mayormente seco previsto para los próximos días sobre el cinturón sojero/maicero, con la única excepción del Norte de esa zona núcleo para los granos gruesos, y un importante volumen semanal de ventas 2025/2026. Sobre esto último, si bien en el balance fue levemente positivo el informe semanal del USDA sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 1º al 7 de agosto, generó cierta inquietud el volumen de cancelaciones de negocios 2024/2025, con 377.600 toneladas, por la chance de que esto se repita en las tres semanas que le restan al ciclo comercial actual. La cifra de cancelaciones contrastó con las ventas efectivas por 467.800 toneladas del reporte precedente y con un rango de negocios previsto por los privados que fue de 200.000 a 700.000 toneladas. El dato que inclinó la apreciación del informe hacia terreno positivo fue el volumen de ventas 2025/2026, con 1.133.000 toneladas, que superó las 545.000 toneladas de la semana anterior y el rango calculado por los operadores, de entre 400.000 y 900.000 toneladas. Los destinos desconocidos volvieron a encabezar la nómina de compradores de soja nueva, con 424.200 toneladas. En función de la expectativa de exportaciones de soja estadounidense 2025/2026, recalculada por el USDA el martes tras ajustar el volumen de 47,49 a 46,40 millones de toneladas, el promedio semanal necesario para cumplir con dicho objetivo debe rondar las 892.308 toneladas. Cabe señalar que, si bien China sigue sin registrar compras de soja 2025/2026 de manera nominal, en una acción que reconoce pocos antecedentes históricos para esta época del año y que continuó hoy presionando sobre los precios de la oleaginosa, cuesta creer que dentro de la importante cantidad de operaciones nominadas hacia destinos desconocidos vistas en las últimas semanas no haya grano que termine en puertos chinos. En su informe mensual de estimaciones agrícolas la Conab elevó ligeramente su previsión sobre la cosecha de soja 2024/2025 de Brasil, de 169,49 a 169,66 millones de toneladas, y sobre las exportaciones de grano sin procesar, de 106,22 a 106,25 millones. Las ventas de harina y aceite las sostuvo en 23,60 y en 1,40 millones de toneladas. El martes el USDA proyectó estas variables en 169, 102,10, 23,50 y en 1,43 millones de toneladas, respectivamente.
MAÍZ: Septiembre US$ 0,39 / Diciembre US$ S/C Todavía bajo la influencia de la cosecha súper récord proyectada el martes por el USDA para Estados Unidos, con 425,26 millones de toneladas, el maíz cerró la jornada con ligeras oscilaciones para sus precios en Chicago, donde casi todos los contratos activos están en niveles mínimos. Aportó a la debilidad de las cotizaciones la previsión oficial de una mayor cosecha de maíz en Brasil y la entrada del grano nuevo en el circuito comercial. Al respecto, y en línea con buena parte de los estimadores privados, la Conab elevó hoy en su informe mensual de 131,97 a 137,01 millones de toneladas su estimación sobre la producción 2024/2025 de maíz, tras incrementar de 104,54 a 109,57 millones el volumen de la safrinha, y llevó de 36 a 40 millones de toneladas el cálculo sobre las exportaciones. El martes el USDA proyectó la cosecha y las ventas brasileñas del forrajero en 132 y en 43 millones de toneladas, respectivamente. En esta nueva normalidad del maíz récord estadounidense, donde sólo un ritmo ágil de las exportaciones puede descomprimir el peso de una oferta inédita, el informe semanal del USDA sobre las exportaciones resultó levemente positivo. Esto, pese a la cancelación de operaciones 2024/2025 por 88.700 toneladas, luego de negocios efectivos por 170.000 toneladas en el reporte anterior y de un rango esperado por los privados que fue de 150.000 a 600.000 toneladas. Lo positivo volvió a estar en el volumen de ventas 2025/2026, reportado por el organismo en 2.047.800 toneladas, por debajo de las inesperadas 3.163.200 toneladas del trabajo precedente, pero dentro del rango estimado por los operadores, de entre 900.000 y 2.400.000 toneladas. México, con 498.400 toneladas, encabezó la nómina de compradores. Cabe tener en cuenta que tras el incremento de la estimación del USDA sobre las exportaciones estadounidenses 2025/2026 de 67,95 a un récord absoluto de 73,03 millones de toneladas, el promedio semanal de ventas necesario para cumplir con esa meta debe rondar los 1,4 millones de toneladas Además, en sus partes diarios, el USDA confirmó hoy dos nuevas ventas de maíz estadounidense 2025/2026, a Corea del Sur, por 136.000 toneladas, y a España, por 132.000 toneladas.
TRIGO: Chicago Septiembre US$ 1,37 / Diciembre US$ 1,38 Kansas Septiembre US$ 0,92 / Diciembre US$ 0,74 En baja cerró la rueda del trigo en las plazas estadounidenses por la presión que ejercen el progreso de la cosecha de primavera en el Norte de las Grandes Planicies de Estados Unidos, con pocas lluvias previstas para los próximos días, y por la recolección del grano fino en el resto de los proveedores del hemisferio Norte, que acentúa la disputa por la competitividad. Se mantuvo como un factor bajista adicional la debilidad del maíz, que se contagia al resto de los participantes del mercado forrajero. Como golpe directo a la competitividad de las exportaciones estadounidenses, el dólar se apreció hoy respecto del euro –al cierre del mercado de granos, un 0,55%–, haciendo más cara la oferta de trigo para sus eventuales compradores. La Asociación de Cooperativas Agrícolas de Alemania elevó hoy de 21,56 a 22,42 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la producción de trigo y la ubicó un 21,1% por encima del volumen levantado en el ciclo anterior, con daños menores a los previstos tras las lluvias que cayeron en exceso en las últimas semanas. Pese a no impactar en modo alcista sobre las pizarras, fue positivo para el mercado estadounidense el informe semanal sobre las exportaciones de trigo, dado que el USDA relevó hoy ventas 2025/2026 por 722.800 toneladas, casi a la par con las 737.800 toneladas del reporte precedente y dentro del rango calculado por los privados, de entre 400.000 y 850.000 toneladas. Con 130.000 toneladas, Corea del Sur resultó el principal comprador. Para cumplir con la meta oficial de exportaciones, de 23,81 millones de toneladas para la presente campaña, el promedio semanal de ventas debe ronda las 457.885 toneladas. Sin cambios, la Conab estimó hoy la actual cosecha de trigo brasileño en 7,81 millones de toneladas, en tanto que la previsión sobre las importaciones y las exportaciones la sostuvo en 6,20 y en 2,10 millones de toneladas, respectivamente. El martes el USDA proyectó estas variables en 7,50, 7 y en 2,50 millones de toneladas. ]]> |