Inicio Empresa Mercados Noticias Clima Informes Clientes Contacto
Noticias


Noticias | Versión ampliada
Imprimir noticia Enviar noticia por mail
volver
21/01/2025 | Agroverdad
Crisis. Frigoríficos no cubren costos: el final es claro, no son sostenibles, advierte FIFRA
Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad es el ?combo? que actualmente está afectando a la industria cárnica local.

Además, hay establecimientos a los que nos les cierran los números y están incumpliendo con sus obligaciones sanitarias, con el riesgo que eso implica, denunciaron desde FIFRA.

Frente a este panorama complejo se “requieren de medidas oficiales” para el sector, como «eliminación definitiva de los derechos de exportación remanentes», reclamó Daniel Urcia, presidente de la entidad.

Costos más incumplimientos

La caída de los valores de los subproductos como cuero, sebo, hueso, menudencias y el incremento de los costos salariales, energéticos, logísticos, hacen que haya quebrantos que solo pueden compensarse con el cobro del servicio de faena que está gravado con el 21% de IVA.

En este sentido “hay un histórico reclamo de corrección de las alícuotas que desde FIFRA venimos haciendo a todos los gobiernos y a los diputados y senadores, sin ser debidamente oídos”, se quejó Daniel Urcia en su editorial publicada en la web de FIFRA.

En este contexto, “algunos frigoríficos que todavía no cobran por la faena, se subsidian con el no pago de impuestos, contribuciones, tasas, IPCVA o simplemente incumpliendo con obligaciones sanitarias”, señaló.

Según Urcia, debido a esta situación, algunos establecimientos “sacan ‘carne caliente’ que no demanda energía y ponen en riesgo la salud, faenan sin agua caliente, entre otras irregularidades que pueden ser nombradas”.

“El final es claro, no son sostenibles”, alertó el ejecutivo de la industria cárnica.

En números

Analizando los datos de faena que publicó la Secretaría de Agricultura y Ganadería, se puede observar que en 2024 informaron faena bovina 370 establecimientos, de los cuales 226 faenaron en promedio menos de 2.000 animales mensuales.

De esos, “el 84%, es decir 190 establecimientos (que a su vez representan el 50% del total nacional), faenaron menos de 1.000 y 147 establecimientos que representan el 65% menos de 500 animales al mes”, puntualizó Urcia.

“Con dicha escala es absolutamente imposible asegurar las condiciones sanitarias, el pago de salarios de convenio, contribuciones y aportes”, alertó el presidente de FIFRA.

A modo de ejemplo, Urcia explicó que “un frigorífico para faenar un animal en condiciones sanitarias adecuadas necesita una dotación mínima de al menos 30 personas, con un costo laboral de 60 millones al mes”.

Y prosiguió, “a eso hay que agregar otros 18 millones de pesos que se van en energía eléctrica, fuel oíl o combustible similar, reparaciones, desmalezado, químico., etc. En definitiva, se necesitan 78 millones de pesos al mes para cubrir los costos, sin contemplar rentabilidad alguna y amortizaciones”.

“Eso implica un costo de faena por kilogramo producido para los mataderos de menos de 500 animales al mes de entre 700 y 1.000 pesos que deberían encarecer la media res. En la calle ese diferencial de precios no se ve sencillamente porque los evaden”, explicó.

Ahondando en su análisis y “desmenuzando” la composición de faena, Urcia se refirió a casos específicos, como el de la provincia de Corrientes, “que representa el 0,91% del total nacional con 122.455 animales procesados en 31 establecimientos de los cuales tan solo uno de estos representa el 35%”.

“También podemos analizar el caso de Chaco que tiene el 1,6% de la faena nacional con 31 establecimientos de los cuales los dos principales representan el 34% del total provincial”, citó en su análisis.

Precios y Retenciones

En materia de precios, la industria cárnica local, se enfrenta a costos crecientes, medidos en pesos y en dólares, en términos nominales y reales, cuyo aumento es mucho mayor al del valor del producto en la góndola.

“En diciembre se vendió muy bien porque los precios de la carne venían con un fuerte atraso, lo que aún se mantiene, y eso los consumidores lo saben”, detalló Urcia.

Y agregó, que “esta situación se pudo sostener porque hay existencias de tropas terminadas, encerradas durante la primavera en los feedlots». Pero, «veremos que ocurre en febrero y marzo cuando generalmente disminuye esa oferta”, advirtió.

Por su parte, “el sector exportador opera con precios internacionales en baja”, señaló Urcia.

“En el caso de China hay un procedimiento de salvaguarda en curso. Y los valores en dólares de la hacienda son los más caro de toda la región. Esto implicará la puesta en marcha de planes de restructuración en las empresas”, comentó.

Por eso, desde el sector de la Industria Cárnica sostuvieron que es crucial “la eliminación definitiva de los derechos de exportación remanentes”.

“Es una decisión de efecto inmediato en la mejora de la competitividad, más cuando ya se anunció la disminución de la devaluación del peso a un ritmo del 1% mensual”, subrayó Urcia.

*Fuente: FIFRA

volver


Av. Corrientes 127 Piso 5 Of. 507 (C1043AAB) C.A.B.A. Argentina • Tel./ Fax: (54-11) 60911682 / 83 • e-mail: info@gdlsa.com.ar
Granos del Litoral S.A. Copyright © 2014 • Todos los derechos reservados • Desarrollado por LOARTEC